El sayagués en la literatura universal
Sayago está presente en la literatura española.
El sayagués ha sido hilo argumental de muchas obras, primero, como paradigma de lo tosco y rural en autores como Juan del Encina o el propio Cervantes (recuerden ustedes que Sayago ha sido una zona aislada durante siglos, también en el Renacimiento); y más tarde, como tema de estudio entre filólogos y lingüistas de la talla de Fritz Krugüer, Dámaso Alonso, Menéndez Pidal o el catedrático Julio Borrego (natural de Moralina de Sayago).
Ahora bien, si tenemos que hablar de un poeta que puso a Sayago en los círculos literarios de la segunda mitad del siglo XX, hablamos de Justo Alejo. Alejo, ferroviario de formación y militar por necesidad, frecuentó el círculo literario de Valladolid. Allí además estudió varias carreras y cursó estudios de doctorado (aunque no tenemos datos de su terminación).
Alejo escribió 15 libros de poemas,realizó frecuentes colaboraciones en la prensa del momento y realizó investigaciones sociológicas, algunas de ellas centradas en su querida comarca de Sayago. Férreo defensor de la cultura tradicional, Alejo siempre miró con desconfianza la llegada de las grandes obras nuestra zona (faraónicas algunas, como la presa de Almendra), mostrándose melancólico y triste por la sangría poblacional y la desaparición de usos y costumbres en la zona…
Don Justo Alejo en las II Jornadas de Poesía en Valladolid
El martes 10 de abril, Antonio Piedra, director de la Fundación Jorge Guillén y reponsable de la edición comentada de la obra completa de Justo Alejo /1997), impartirá una conferencia homenaje al poeta sayagués. En ese mismo acto, se entregará el quinto premio de poesía experimental «Francisco Pino«. Las actividades continuarán hasta el viernes 13 de abril.