¿Sabías que San Román de los Infantes fue un pueblo pionero en la generación de electricidad en España?

San Román es el primer pueblo de Sayago entrando por la carretera de Fermoselle, la CL 527. En nuestra primera visita, hace 5 años, nos acercamos hasta la central eléctrica (única en territorio sayagués) y descubrimos que se trata de la primera construida en España compartiendo méritos con otra instalación en Zaragoza

Actualmente, San Román es probablemente el pueblo con menos habitantes de la comarca de Sayago. A duras penas, conserva cuatro o cinco casas abiertas con un ligero repunte a partir de la primavera. Casualidades del destino aquí comenzó El Porvenir de Zamora, una sociedad creada por el ingeniero Federico Cantero Villamil el 18 de junio de 1899.

El Porvenir de Zamora Sociedad Anónima

La presa de San Román se inauguró el 1 de enero de 1903. En sus inicios, era capaz de producir 6000 caballos de potencia que servían para abastecer a la ciudad de Zamora, Salamanca y parte de Valladolid. Según Wikipedia «la intención del ingeniero Cantero era la de continuar invirtiendo para poder afrontar el acoso de la competencia. Pero desde 1912 el consejo de administración desoía sus consejos«. Finalmente, la construcción del Salto de Ricobayo, el primero del conjunto conocido como Saltos del Duero, aboca al Porvenir a su absorción por parte de Iberduero y finalmente, a su disolución como sociedad a primeros de los años cincuenta.

La presa y central de San Román

Construida a tan sólo kilómetros de la ciudad de Zamora, el lugar elegido (la dehesa de San Julián) aprovecha un espectacular meandro del río Duero. Como curiosidad, la presa se construye en el extremo anterior a la curva del meandro del río y se une con la central por un túnel de kilómetro y medio y una caída de 14 metros.

El proyecto se aprueba mediante Real Orden de 11/12/1898 en la Gaceta de Madrid (antiguo BOE). La orden incluye la concesión de un caudal de entre 32 y 63 metros cúbicos por segundo dependiendo del caudal del río en cada época.

El presupuesto de la obra del canal ascendía a 686.071,39 pesetas (una barbaridad en aquella época) y estaba formado por una canal de derivación con 140 metros a cielo abierto y 1226 metros de túnel revestido con sección libre de 16 metros cuadrados además de galerías y pozos auxiliares.

Las obras de la presa y el canal comienzan de manera paralela a mediados de 1899 empleando para ello hasta a 800 obreros por lo que se dota a la obra de una posada, cantina, caja de ahorros, cooperativa para el suministro de alimentos y un fondo de ayuda en caso de que un obrero cayese enfermo.

Tan sólo 6 meses después (diciembre de 1899), Federico Cantero, publica el concurso para el suministro y montaje de los primeros generadores. Se trataba de dos turbinas «Hércules» construidas en Francia. La energía generada ha de viajar casi 12 kilómetros hasta un centro de transformación que estaba ubicado en Zamora capital.

La central hidroeléctrica comienza a enviar energía a Zamora en 1902, sin embargo, la inauguración oficial (con autoridades y prensa) no llega hasta el 1 de enero de 1903. El proyecto se culmina con éxito y pronto se añaden más generadores que permitían enviar energía a Valladolid y Salamanca.

La última gran renovación de la central se produce a finales de los años 60 del siglo pasado. En ella, se incorporan nuevos generadores que mejoran el rendimiento. Para ello, se construye un edificio nuevo destruyéndose parcialmente el antiguo que era de especial relevancia arquitectónica.

Hoy, tras 120 años de funcionamiento, la central de San Román sigue produciendo energía siendo hasta el momento la única central eléctrica que está ubicada en la comarca de Sayago. Ya que, tanto Villalcampo como Castro de Alcañices en el Duero y Ricobayo (Esla) pertenecen a municipios de Aliste. Miranda, Picote y Bemposta a Portugal y la presa de Argusino – Almendra, que anega miles de hectáreas de la comarca, tiene la central en Villarino de los Aires (Salamanca).

3 comentarios

  1. En esta presa/salto es de de mi abuelo materno (nacido a finales del siglo XIX) aprendió la profesión de electricista para ejercerla en nuestro pueblo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.