Esta foto, enviada por Miriam Rosana Pordomingo, nieta de emigrantes sayagueses en Argentina, nos ha dado pie para escribir un relato sobre la ermita y las romerías y ferias que allí se han celebrado…

La ermita de Gracia y sus ferias
Durante las décadas 40/50/60 los días 9 de cada mes se hacía en esa explanada una aceptable feria de ganado equino, vacuno, lanar y porcino. Cerca de la explanada se habilitaron unos pequeños locales donde daban comidas a los feriantes, tratantes y demás personal que lo deseara.
El 9 de septiembre era la feria de año muy concurrida de los mismos animales pero en mas cantidad. También acudía gente en plan festivo y llevando la comida se ponían a la sombra de las frondosas encinas que hay en las cercanías. Iban también jinetes y amazonas con yeguas y caballos de los pueblos y dehesas de los alrededores. Ese día, por la tarde y por la noche se organizaba baile en el pueblo por ser el día de su patrón/a o tal vez el día del Ofertorio.
En las mismas décadas y también en la actualidad los vecinos de Bermillo celebran ahí el día 6 de mayo el día de San Juan de los Huevos denominación esta que hace alusión a que en estas fechas de primavera es cuando mas ponen las gallinas.
Actualmente también en ese bonito lugar se hace fiesta/ celebración del día de la comarca con bailes regionales, música tradicional, alguna demostración de cetrería entre otros entretenimientos. Se realiza igualmente alguna otra reunión de corte religioso a la que asisten las parroquias de la comarca sayaguesa.
Supongo que habrá alguna imprecisión y también se me habrá quedado en el tintero alguna actividad. Seguro que me sabréis perdonar.
Y en Mayo, ¿San Juan?
Pues si señor, el día 6 de mayo… en Bermillo San Juan de los Huevos, por la razón expuesta anteriormente, en este tiempo y en Villamor de la Ladre San Juan de Mayo, sin mas.
Tanto en uno como en otro, sus correspondientes convites, que han ido variando con el tiempo, las modas y la gente.
Los de Bermillo, en un principio, iban a la ermita de Gracia en carros o caminando y en autobús o coches particulares » ya mas pacá«.
Misa, tortillas, sardinas y lo mas que fuera de razón.
En Villamor, misa y procesión hasta la Cruz-Zamora, con la Cruz enramada para la ocasión.
En cuanto al convite, en un principio, el ayuntamiento ponía solo el vino, después el vino y los «cacagüeses» llevando los parroquianos la longaniza de casa y dándola a probar a los mas amigos.
En la actualidad merienda-cena a mesa puesta con entremeses y cazuelitas, sin faltar el vino, refrescos, café de puchero con tizón, licores y pastelitos a» tutiplé».
- ¡Como ha cambiado el arte amigo mío!
- Pues sí, el arte y la vida, galán…¡el arte y la vida!

Un texto de José Vicente de Villamor
Es el lugar de nacimiento de mi abuela Dolores. Soy prima de Miriam Pordomingo de Argentina
Me gustaMe gusta