La vaca sayaguesa, de animal de tiro a carne apreciada por los mejores chefs

Tras años de crisis y serio peligro de desaparición, la raza goza de buena salud gracias a la dedicación de varios ganaderos de la comarca. Su carne es muy apreciada en gastronomía.

semental de raza sayaguesa
Ejemplar de macho de raza sayaguesa / Foto: buenajera

Las «moles de Sayago» según Miguel Delibes

 Miguel Delibes llegó a alabar y a catalogar como «moles de Sayago» al presenciar tan magníficos ejemplares que pueden alcanzar en torno a 650 kilos las hembras y hasta 850 los machos.

Peculiaridades de la raza

Vacas sayaguesas en los campos de Villar del Buey / Foto de PueblosdeSayago.com
Vacas sayaguesas en los campos de Villar del Buey / Foto de PueblosdeSayago.com

Vacas grandes, muy duras y adaptadas a condiciones climáticas extremas (mucho calor en verano y mucho frío en invierno). Son de color negro con un listón rojo y morro blanco (bociblancas)

El ADN más parecido al Uro

El uro euroasiático o Bos taurus primigenios apareció en la tierra hace 2 millones de años. Se extendió por Asia, Europa y Norte de África, sin embargo, fue desapareciendo poco a poco debido a varias causas. Se estima que el último uro pisó Europa en el siglo XVII.

Desde los años 20 del siglo pasado ha habido iniciativas para recuperar el uro. En los últimos años, se han lanzado dos proyectos interesantes:

  • El Arbeitsgemeinschaft Biologischer Umweltschutz comenzó en 1996 el cruce entre ganado Heck y razas del sur de Europa, entre ellas, la Sayaguesa y Chianina.
  • El programa TaurOs project intenta recrear al uro empleando datos morfológicos y genéticos dando peso a razas como la tudanca (Cantabria), pajuna (Andalucía) o Sayaguesa zamorana, además de razas propias de Italia, Escocia, Hungría, Turquía y Portugal.​

Miguel Prieto, ganadero de Almeida, nos responde algunas preguntas sobre esta raza bovina icono de nuestra comarca. Complementamos sus respuestas con la entrevista que ofreció Antonio Vázquez (ganadero de Villar del Buey) en La 8 Zamora

¿Cuánto pesa un ternero de raza sayaguesa al nacer?

Unos 40 kilos

¿Cuándo se destetan los terneros?

Aproximadamente a los 6 meses. Con esa edad, los terneros ya superan el doble de peso que cuando nacieron (unos 80 kilos)

Ejemplar joven de vaca sayaguesa / Foto: Luis Garrido
Ejemplar joven de vaca sayaguesa / Foto: Luis Garrido

¿De qué tipo de pastos se alimentan?

Se alimentan con pastos naturales, hierba de pradera y forraje. Como complemento consumen tacos y pienso granulado (cebada, maíz y avena)

¿Qué características tiene la carne de vaca sayaguesa?

Rica en ácidos, entre ellos, el ácido oleico.

En ciertos mercados son apreciados los terneros con una morfología y engrasamiento determinados. Criados en libertad y con destete natural y libres de alimentación con antibióticos.

Las vacas se suelen vender a los 10 años cuando ya han tenido 8 o 9 partos

Ferias donde hay ejemplares de raza sayaguesa

Entrevista al presidente de la Asociación de Criadores de Raza Sayaguesa en La 8 Zamora

Documental sobre la raza sayaguesa realizado por producciones Buenaventura y Agroecovisión

En él participan varios ganaderos de la raza como Julio Pordomingo (padre e hijo), Antonio Domínguez de Villar del Buey, Antonio Velasco de Villardiegua de la Ribera (ya fallecido), Bernardo Pérez Moralejo y Bella Pérez Tejado ambos de Pasariegos.

Reportaje sobre la vaca sayaguesa en «El Correvuela» de Castilla y León TV

El programa el correvuela entrevista a partir del minuto 29 a Enrique Matorra, ganadero y productos de carne de vaca sayaguesa. José Dominguez, fundador de la asociación de criadores de vaca sayaguesa que hace hincapié que «en 1982, los ganaderos tenían pocas cabezas, 8 o 10 y ahora se ha ido creciendo». En el minuto 39 se habla de las propiedades de la carne de vaca sayaguesa considerada como «la única carne roja saludable». Se menciona la raza sayaguesa y la marca «bos taurus primigenius». Se trata de carne muy valorada por la alta restauración. Finalmente degustan un chuletón de vaca sayaguesa en la parrila el Arco de Sahagún (León).

3 comentarios

  1. Como los ganaderos alistano-sanabreses se crea una especial amistad con estos animales, a veces bravos y peligrosos, pero también sufridos y rentables tanto en la explotación ganadera como históricamente en la agrícola. Fomentan los vínculos familiares. Estas explotaciones ganaderas son especialmente queridas, más allá de su rentabilidad, no conocen el maltrato animal.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.