Al igual que ocurre en otras zonas de la meseta, las paredes de piedra son señas de identidad de la Comarca de Sayago. Levantadas a mano por nuestros antepasados, se emplean para proteger al ganado y los cultivos.
¿Qué son las cortinas?
Tierras de cultivo o de uso ganadero que están rodeados por muros de piedra de granito, construidos la mayoría a mano, y sin uso de cemento o argamasa para fijar. Tal y como señala Esther Prada en su tesis doctoral, la superficie media de las cortinas es de 50/60 áreas. Para Hortensia Larrén (1999) – citada por Prada – la palabra cortina proviene del latín «cohors-tis» (recinto cerrado o cercado) que, durante la época medieval se transformó en «cohorte» que significa unidad de explotación agrícola de origen medieval. Para Joaquín Costa, la superficie de cortineo abarca tierras de cultivo ocupadas del espacio comunal para su cultivo. A este proceso se le denomina «presura».
Explicación en vídeo de las distintas partes que
¿Desde cuando se construyen?
Siglo XVII
¿Qué diferencias hay entre cortinos y cortinas?
Las cortinas suelen ser de mayor tamaño, mientras que los cortinos – más reducidos – se usan como huerto.
¿Cómo se construyen estos muros de piedra?
Colocando primero las losas más grandes en vertical (fincones). Las piedras más pequeñas se colocan en horizontal y luego las lanchas más pequeñas se asientan para tapar huecos. Según Wikipedia, encontramos dos tipos de pared: sencilla (de una sola hilada coincidiendo con los límites de la finca) y doble (construyendo dos paredes paralelas que se unen con piedras de mayor tamaño llamadas «llaves»).
En este vídeo de Instagram, Sergio Aguilar (@buenajera) nos explica las distintas partes de las que se componen los típicos muros de piedra de Sayago
¿Cómo se accede a las fincas?
A través de puertas o portillos de 1 metro de ancho. Para facilitar el paso de carros se abrían las conocidas como porteras o roderas (más amplias).
[…] ciertas particularidades. Entre ellas, las paredes, ya que rompen con la estética de los fincones y piedras redondeadas que predominan en el resto de la comarca de […]
Me gustaMe gusta
[…] la comarca cruzando un extenso mar de tierras onduladas rodeadas de muros de piedra seca, sin duda, seña de identidad de la comarca. La “gracia” de estas paredes es la combinación entre piedras de apoyo verticales y de […]
Me gustaMe gusta
[…] En esos casos, afirma, hay dos posiciones, dejarlas caer totalmente o tratar de recuperarlas, volviendo a colocar piedra sobre piedra como hacían nuestros antepasados… No es tarea fácil, y muchos de los expertos que erigieron esas construcciones ya no están con nosotros, pero volver a darles vida es una forma de honrar su memoria y de mantener en pie una de las principales señas de identidad de nuestra tierra […]
Me gustaMe gusta