Si quieres disfrutar de unas vistas inmejorables de la comarca, sin duda, el Castillo de Peñausende es un buen lugar. Los cronistas hablan de una fortaleza custodiada por la orden de Santiago que tenía correspondencia con otras fortificaciones de la zona como Asmesnal y Ledesma. En la actualidad se observan los restos de una torre, algunos lienzos de muralla y una cavidad que se asemeja a un pozo o aljibe.

¿Donde está el castillo de Peñausende?
Enlace para consultar la ubicación del castillo de Peñausende

Las ruinas del castillo se asientan sobre una enorme roca blanca con paredes de granitos a 872 metros de altura sobre el nivel del mar. Al resguardo de su vertiente sur se asentó la localidad de Peñausende. Aunque el castillo es del siglo XII, el topónimo Peñausende procede de Penna (del latín pinna) que significa almena y del vocablo germánico Gosende, lo que podría apuntar un origen visigodo del lugar. Por otra parte, otros autores, ubican a Peñausende en la región prerromana de Sabaria o Sibaria. Vocablo de origen hebreo que significa «hendir o romper» de ahí el nombre Peña Ausende o Peña Hendida.
¿Cuál es el origen del castillo de Peñausende?
Al igual que con el origen del nombre, los expertos proponen varias teorías. Origen de la fortaleza en tiempos del caudillo lusitano Viriato, al que se considera nacido en Torrefrades.
De lo que no queda duda, es del importante papel de la localidad en la Reconquista. La peña que domina el altozano domina un amplio rango de territorio lo que refuerza su posición estratégia y militar dominando, desde las alturas, un importante cruce de caminos como son la vía que llevaba a Ledesma y a las minas de Pino a través del centro de la comarca de Sayago.
UNA DONACIÓN a la orden de Santiago
Tras la Reconquista, este territorio quedó despoblado hasta que Alfonso III acometió su repoblación con mozárabes toledanos. Alfonso, que había nacido en el año 852 falleció en Zamora el 20 de diciembre del año 910 pocos meses después de la batalla conocida como Jornada del Foso de Zamora o Día de Zamora.
La batalla tuvo lugar en julio del año 910 en las inmediaciones de Zamora. En la contienda se enfrentan las tropas de Alfonso III y las musulmanas de Abul Kassin. Las tropas de Abul rodean Zamora y acometen el asalto de las murallas de la ciudad. Durante cuatro días, se producen escarceos que terminan con la victoria cristiana.
Fuente: Wikipedia
Donación a la Orden de Santiago
271 años después de la repoblación por parte de Alfonso III, el rey Fernando II (primer marido de Urraca de Portugal) cede la villa de Peñausende a la orden de Santiago (año 1181) pasando a convertirse en la encomienda de Peñausende donde un comendador de la orden asume el poder político, religioso y económico (que duró hasta 1873)
¿Cómo se construyó la fortaleza?
Con mampostería. La web de Amigos de los Castillos señala que la planta era cuadrada con una estructura muy simple. En pie queda un pequeño muro de piedra, restos de muralla y un posible pozo, aljibe o mazmorra (debemos caminar con cuidado porque no tiene protección).
Situación y protección del Castillo de Peñausende (Encomienda de la Orden de Santiago)
En 1905 el historiador Manuel Gómez Moreno señala el mal estado del monumento. El monumento está incluido en la Lista de Roja de Patrimonio por estar abandonado y en ruina progresiva con acumulación de vegetación. Tiene categoría de Bien de Interés Cultural por el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles.
Vídeo sobre el castillo de Peñausende de Luis & Ana Foto
QUÉ VER EN PEÑAUSENDE Y ALREDEDORES
¿Qué ver en Peñausende?
- Iglesia Parroquial de San Martín de Tours
- Rollo jurisdiccional de Peñausende (antigua picota para castigar a los malhechores)
- Casas tradicionales
- Casa con arco en la travesía principal
- Restos del castillo de la Orden de Santiago
- Teso Santo (cerro más alto de la comarca con antenas, estación meteorológica y junto al parque eólico de Santiz)
Qué ver en los alrededores
- Pueblo de Tamame de Sayago
- Castillo del Asmesnal en la carretera que une Peñausende con Ledesma
- Pueblo de Escuadro
- Almeida de Sayago
[…] Castillo de Peñausende ofrece vistas espectaculares del campo sayagués. La antigua atalaya defensiva tuvo importancia en […]
Me gustaMe gusta
Precioso pueblo Sayagues
Me gustaMe gusta
[…] Peñausende: Castillo de la Orden de Santiago […]
Me gustaMe gusta