Los Hornos de Rieta la Encina: Donde el barro se transformaba en cántaros entre alcornoques

Antonio Vega fue el último alfarero de Fornillos de Fermoselle. Era hijo de Simón, que a su vez, fue el último alfarero que trabajó en el barrero de Cibanal.

Antonio Vega, el último alfarero de Fornillos

Antes de emigrar a Suiza, Antonio trabajó hasta 1963 en este lugar. La saga de los Vega es excepcional, pues la labor del alfar en la comarca de Sayago se realizaba mayoritariamente por mujeres. Así pasaba en Pereruela (donde la actividad perdura, ahora, menos centrada en los «cacharros» y más volcada en la fabricación de hornos que viajan a toda España) y Carbellino donde la actividad acabó con las hermanas María y Pilar Redondo.

Mientras que en Pereruela la labor se realizaba en las casas o en las inmediaciones del pueblo. Simón torneaba en el campo, en mitad de un alcornocal, elaborando, además de cántaros, tejas y ladrillos. Las obras de arte de Simón Vega están esparcidas en corrales, museos y, últimamente, en anticuarios…

Visitando los hornos de Rieta la Encina

Cartel en el acceso de los hornos de Rieta la Encina, Fornillos de Fermoselle / Foto: pueblosdesayago.com
Cartel en el acceso de los hornos de Rieta la Encina / Foto: pueblosdesayago.com

Salimos de Fornillos camino de Pinilla y, como a quinientos metros, giramos a la derecha por un camino. Los coches bajitos deben aparcar en un llano a modo de aparcamiento, los más altos, pueden continuar hasta llegar a unos 50 metros del alfar. Este lugar y sus construcciones se han conservado gracias a la dedicación de la familia Corral de Fornillos.

¿Qué podemos ver en un alfar restaurado?

Frente a la caseta donde trabajaba el torno, se encontraba el barrero. El lugar donde se extrae la materia prima, la arcilla. A unos metros, las pilas de amasar el barro y el horno circular donde se cocían las piezas.

La materia prima, en el barrero

Barrero, caseta y, al fondo, el horno / Foto: pueblosdesayago.com

El primer trabajo del alfarero consistía en extraer la arcilla del barrero. Un lugar, normalmente húmedo, donde era relativamente fácil sacar (con azada y pala) la arcilla. También, aprovechaba la arena de los alrededores para dotar de un material más resistente a sus piezas.

Las pilas de amasar

Pilas de amasar junto a la caseta del torno / Foto: pueblosdesayago.com

La mezcla de arena, barro y agua se llevaba a las pilas. Allí, con paciencia y ayuda del caballo, el material quedaba listo para ir al torno.

El torneado de los «cacharros» de Fornillos

Horno y caseta de Rieta la Encina, Fornillos, comarca de Sayago, Zamora
Horno y caseta de Rieta la Encina / Foto: pueblosdesayago.com

En la caseta estaba el torno. Con el pie se empuja la rueda que gira y las manos comienzan a modelar las figuras. Tras el torneado se pegan las asas y se secan las piezas que han de pasar al horno.

El horno

Uno de los hornos de Rieta la Encina / Foto: pueblosdesayago.com
Uno de los hornos de Rieta la Encina / Foto: pueblosdesayago.com

El proceso de horneado era bastante laborioso. Primero el horno se «encañaba» con los cacharros boca abajo. Se colocaban primero los grandes y luego, encima, los pequeños. Todo se cubría con trozos de cerámica y tejas.

Con todas las piezas bien colocadas, el alfarero comenzaba a quemar el combustible. En esa época, la leña escaseaba, ya que se empleaba para calentar la vivienda y cocinar, por lo que se usaban jaras y tomillos. Primero, con fuego flojo que iba aumentando su intensidad. Al cabo de seis horas, cuando las piezas de arriba estaban al rojo vivo, se dejaba de añadir combustible y se dejaba enfriar hasta que los cacharros quedaban listos.

Las ferias, punto de encuentro para el comercio en la comarca de Sayago

Las ferias de Bermillo (el veinte de cada mes), Villar del Buey, Muga y la ermita de Gracia eran lugares donde vender los productos. Por cercanía, las fiestas de San Agustín (a finales de agosto) en Fermoselle eran un buen lugar donde el alfarero exponía sus productos y cerraba los tratos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.