El castillo fortaleza de Fermoselle El emplazamiento del Castillo de Fermoselle no es casual. Se asienta en un promontorio que domina el pueblo y, desde allí, el cauce del Duero y la frontera con Portugal. De un lado, el casco urbano de la Villa, de otro, un farallón rocoso con moles de granito de grandes dimensiones.
¿Cuál es el origen del castillo?Se dice que fue un castro en época prerromana aunque hay pocos datos al respecto. Aprovechando el estado actual, (sin uso específico), se debería impulsar una excavación para intentar encontrar piezas o elementos que nos ayuden a identificar el origen de la fortaleza.De lo que sí hay constancia es de su actividad en la Edad Media y Moderna. Y así, hay documentos que atestiguan que el castillo pasó por varias manos…¿Quiénes fueron los propietarios del Castillo Fortaleza de Fermoselle?
- Urraca de Portugal (1150-1211) fue la primera propietaria conocida del castillo.
- En el Siglo XIII las autoridades eclesiásticas eran las propietarias, en concreto, de la Diócesis de Zamora
- En 1221 el rey Alfonso IX, con sus hijas Sancha y Dulce, otorga fuero al Concejo de #Fermoselle, desde #Sayago, ‘Faricam’ (#Fariza)
- En 1490, su alcaide era Pedro Romero
- 1494 Se ordena al provisorio del obispado de Zamora la entrega de la fortaleza al alguacil Alonso de Herrera en sustitución del actual alcalde Juan de Deza
- Durante el siglo XVI fue plaza fuerte en la Guerra de las Comunidades. En este lugar se refugió el obispo Antonio Acuña tras la rebelión. Según consta, el 16 de junio de 1522, Carlos Osorio, alcaide del castillo episcopal se resignó a su entrega al conde Alba y Aliste. Hecho que no se produjo, ya que, el Consejo Real tramitó una contraorden: la entrega debía realizarse a Lucas de Tahuste, racionero de Guadix (Granada).


- Antonio Manrique de Lara y Castro, Duque de Nájera , según las teorías del historiador Luis Fernández Martín (imagen inferior), ofreció su tenencia del Castillo de Fermoselle a Don Iñigo de Loyola, a la postre, San Ignacio de Loyola.
- En 1564 fue tomado por los portugueses
- En 1572 es propiedad de Antonio del Castillo Portocarrero

- 1660: Figura como propietario Antonio del Castillo Portocarrero y Fonseca, señor de Fermoselle
- En un documento de 1688 figura como propietario Don Francisco Ventura Orense, hijo y heredero de la Marquesa de Almarza y Flores-Dávila, casado con Doña Luisa de la Cerda y Cercecio, hija de los condes de Parsent y poseedor, hasta esa fecha, del vizcondado de Amaya.
- En 1824 aparecen noticias del castillo en el registro de alcaldías mayores donde se describe como:
Castillo fronterizo de Portugal, que toma su nombre de la villa de Fermoselle, que tiene cerca de sí la provincia de Zamora. Dicha villa es cabeza de jurisdicción de su nombre , que tiene dos alcaldes ordinarios que ejercen su jurisdicción en ella y en 2 aldeas, y un coto redondo de su partido que tienen alcaldes pedáneos. Gobernador puramente militar en dicho castillo, que por lo mismo no tiene ningún mando jurisdiccional ni político en la villa ni dichos sus pueblos. Está situada esta fortaleza con inmediación de la villa á la orilla iz quierda del rio Duero, siendo la derecha ya de Portugal, donde tiene á su frente á Bemposta, poblacion y fortaleza opuesta de dicho reino, y á su izquierda tiene la desembocadura del rio Tormes, que forman – ambos una situacion deliciosa y productiva de vino de excelente calidad, de linos y granos. La villa cabeza de la jurisdiccion donde se encuentra el castillo tiene como 300 vecinos, y se acercan á 500 los de todo este partido.
Plano del castillo y su entorno
Castillo y entorno / Fuente: MCU
El Castillo de Fermoselle en 1722 – Fuente: Ministerio de Cultura
Referencias: Mapas, planos y dibujos años 1508-1652. Manuscrito sobre papel realizado con tinta y colores a la aguada, sombreado y orientado con lis en rosa de ocho vientos.
Texto inserto
Que D[o]n Juan Ducros de quien va firmado este Plano es uno de los Alumnos de esta Academia, 1º Subteniente del Regim[ien]to de Infant[erí]a de Borbón que lo a trabajadp a mi imediac[i]ón é ynst[anci]a por no tener Yngen[ier]o alg[un]o en la Plaza. Fausto Cavallero.
Inserta : Perfil q[u]e pasa por la Linea CD Letras Coloradas ; Cuerpo de guardia ; Otro perfil que corta el Macho G por su Centro en angulos retos con el explicado ; Perfil cortado sobre la Linea señalada en el Plano con las Letras Coloradas AB ; Perfil q[u]e pasa por la Linea EF Letras Coloradas ; Perfil que pasa por la cortando el Macho q[u]e se halla quatro paredes exteriores
AGS. Secretaría de Guerra, Legajos, 05874. Acompaña, entre otros documentos, a carta de D. Francisco Sabatini a D. Juan Manuel Alvarez, Zamora, 12 ed mayo de 1797
El castillo está considerado como Bien de Interés cultural desde mayo de 1949 cuando el ministerio declara bajo protección todos los castillos españoles.El castillo de Fermoselle en la actualidadLamentablemente, el edificio está calificado por Cultura como en ruinas y en proceso continuo de degradación. De la construcción medieval sólo quedan restos de muralla, un lienzo de la antigua torre del homenaje y varios cubos de las construcciones interiores. Se habla de la presencia de un aljibe con restos arqueológicos pero sin ubicación determinada.Hasta los años 80 del siglo pasado fue discoteca y sala de fiestas, actividad que le permitió tener una segunda actividad tras su destrucción y abandono tras la guerra de las comunidades de Castilla. Ahora bien, tras la disolución de la sociedad que lo gestionaba, la propiedad (privada) no ha iniciado el proceso para su restauración o venta. También se habló en el pasado de su transformación en alojamiento, concretamente, en Parador de Turismo.Desde hace unos años, Paco Robles, de manera desinteresada, lo adecenta y prepara para recibir visitantes en los meses de verano (ver noticia en La Opinión de Zamora). Medida que, si bien permite visitarlo, no frena su progresivo deterioro.Quizás se precisaría de la intervención decidida del ayuntamiento, diputación y Junta de Castilla y León para destinar fondos que ayuden a conocer las muchas incógnitas históricas del castillo y, por otra parte, para garantizar su conservación en los próximos años. Paso corto y vista larga para que nuestro castillo no caiga en el olvido.Fuentes y referencias para la elaboración de este artículo
- Gracias a la colaboración del historiador medieval Edward Cooper
- Referencia catastral del Castillo de Fermoselle
- Decreto 22 de Abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles
- El castillo de Doña Urraca de Fermoselle (Fermoselle.es)
- Índice de la colección de don Luis de Salazar y Castro. Tomo XXVIII.
Baltasar CUARTERO Y HUERTA, Antonio DE VARGAS-ZÚÑIGA Y MONTERO DE ESPINOSA - La visión más completa de los Arribes del Duero, artículo en La Opinión de Zamora el 30 de junio de 2012
- s/d (1991) Castillos señoriales en la Corona de Castilla. Edita Junta de Castilla y León.
- RAMOS, Antonio. Aparato para la corrección y adición de la obra que publiqué en 1769 Joseph Berni Catalá con el título: Creación, antigüedad y privilegios de los Títulos de Castilla
Invertir en cultura es invertir en futuro
Me gustaMe gusta
Díselo a sdsd
Me gustaMe gusta
Invertir en ruinas es dinero tirado, mal gestionado por el ayuntamiento que ha preferido derrochar dinero en encierros y toros. Creo que la villa de fermoselle tiene más necesidades que dar un misero euro al castillo.
Me gustaMe gusta
El castillo no es del ayuntamiento, esa es la cuestión. Ahora bien, sin cooperativa, sin campo y con pocos servicios… ¿Acaso Fermoselle debe renunciar a la explotación turística de sus recursos? Pues, la verdad, lo prefiero antes que una Central Nuclear. Un saludo paisano,
Me gustaMe gusta
[…] comienza en la plaza Mayor y tiene una duración de 2 horas en las que visitarás los miradores del Castillo de Doña Urraca, la parroquia de la Asunción, bodega del Pulijón, el arco, mirador del Torojón, mirador de las […]
Me gustaMe gusta
Gracias Pueblos de Sayago por hacer y compartir tan concienzudo estudio.
Un castillo, encima con historia documentada y conservada, es riqueza cultural; y bien gestionada, continuidad para una tierra que se está despoblando. Son posibles puestos de trabajo en prospecciones, excavaciones, adaptación de accesos, vías, puntos de información, infraestructuras… dar empleo local, ser noticia, y atraer profesionales y público. Y ese dinero no es del Ayuntamiento, sino mayoritariamente de Cultura. Es una inversión, y poner en el mapa a los pocos pueblos que tienen un potencial como este. A otros les ha funcionado. Y la alternativa además… ¿cuál es?
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] geográfico-histórica al castillo de Fermoselle, a cargo del geólogo Paco Robles y el historiador Benigno […]
Me gustaMe gusta
[…] recorrido en Fermoselle comienza en el Castillo de Doña Urraca, lugar con mucha historia y excepcionales vistas. De ahí cruza la plaza mayor para pasar al lado de la Iglesia de la Asunción y subir por calle […]
Me gustaMe gusta
[…] Bien de Interés Cultural desde el 22 de abril de 1949. Si quieres leer más sobre la historia del Castillo de Fermoselle puedes leer la entrada que publicamos en […]
Me gustaMe gusta