Recorremos en Peñausende, Fermoselle, Alfaraz, Fariza y Villardiegua de la Ribera conociendo los restos arqueológicos y defensivos más destacables de la zona de #Sayago
Castros de Fariza y Villardiegua, ¿Vacceos o vettones?
Castro de Villardiegua de la Ribera

El castos de San Amed o San Mamed se encuentra al pie de la Peña Redonda de Villardiegua, una enorme bola de granito que domina el cerro. El nombre proviene de la antigua ermita que rendía culto al santo, junto a ella, la antigua casa del ermitaño que fue restaurada para uso museístico. Entramos al castro por el Este y observamos las ruinas de sus murallas, aunque un pequeño lienzo fue restaurado hace pocos años gracias a un proyecto de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la zona Oeste, el castro cae sobre el Duero en una zona conocida como «Los Costales del Paraíso«. Restos arqueológicos encontrados en el Castro de San Amede:
- Restos de muralla (en algunos tramos doble)
- Figuras en forma de serpiente esculpidas sobre el granito
- Un altar
- Tumbas
Castro de la Virgen del Castillo de Fariza
Situado a 3 km al noroeste de la localidad., se levanta sobre un promontorio que limita al norte con la rivera de Fariza y Cozcurrita y el oeste con los acantilados del Duero. Es de época prerromana. Se conservan escorias de cobre y hierro entre otros objetos.
De la cultura castreña se conserva también el castro de Carbellino y los dólmenes de Almeida y Torregamones.
Castillo de Peñausende (Siglos X-XVI)
Tras la Batalla de Simancas, los cristianos aseguran el control de los valles del Duero y del Tormes. Momento en el que Peñausende, por su ubicación, se convierte en un bastión defensivo que aseguraba la repoblación de la zona.
Ya en el siglo XII, Fernando II cede la localidad (y su castillo) a los caballeros de la Orden de Santiago que procedían dse Extremadura. En la actualidad, el castillo conserva varios lienzos de muralla, la base de torres y cubos y un hueco enorme en el centro que pudo ser un aljibe o mazmorra. El monumento está incluido en la Lista Roja de Patrimonio de la Fundación Hispania Nostra.
Castillo de Fermoselle (Siglo XII-XVI), refugio de Urraca de Portugal y del Obispo Acuña
Puedes llegar al Castillo de Fermoselle subiendo una empinada cuesta desde la plaza Mayor. Debido a su ubicación privilegiada, algunos historiadores hablan que pudo ser un castro Vacceo*. Sin embargo, sus momentos de mayor esplendor los vive con Doña Urraca de Portugal (Coimbra, 1148) , hija de Alfonso Enríquez, primer rey de Portugal y que, casada con Fernando II – por aquellos tiempos rey de León – en 1175 fueron obligados a separarse por el Papa al ser primos segundos. Por esta razón, Urraca pasó a vivir en los municipios zamoranos qué Fernando le concedió tras su enlace. La reina murió en Wamba (Valladolid) en 1211 pero aún es un enigma el periodo que vivió en Fermoselle.

Al morir Urraca el castillo pasa a manos de la iglesia. Ya en el siglo XVI, el castillo vive su segundo momento de esplendor, ya que, tras la Guerra de las Comunidades, el por entonces Obispo de Zamora, Antonio de Acuña, se refugia en el mismo en su huida a Portugal.
Tras esos acontecimientos, el rey Carlos I de España y V emperador de Alemania ordenó su destrucción dejando su estructura muy deteriorada. Durante la Guerra de Restauración de Portugal el castillo fue tomado por los portugueses.
Es Bien de Interés Cultural desde el 22 de abril de 1949. Si quieres leer más sobre la historia del Castillo de Fermoselle puedes leer la entrada que publicamos en 2016
Castillo de Asmesnal o Alfaraz (siglo XV)
El Castillo de Asmesnal es una fortificación de frontera que formaba parte de la línea defensiva de Ledesma y Peñausende en las Guerras contra Portugal. Daba protección al poblado y dehesa del mismo nombre. Conserva un torreón rodeado de 4 cubos. Aunque está en el término municipal de Alfaraz lo encontrarás en kilómetro 35,5 de la carretera ZA-305 de Ledesma a Zamora. Es uno de los 4 monumentos sayagueses que están en la Lista Roja de Patrimonio por peligro de desaparición.
Torregamones: Fuerte Nuevo o de Bozón (Siglo XVII)


Se trata de una construcción defensiva construida en 1640 para la defensa de la frontera con Portugal. Desde el lugar se domina visualmente la línea de frontera y la localidad portuguesa de Miranda do Douro. Forma parte de un conjunto de baluartes defensivos que se construyeron desde Puebla de Sanabria hasta Ciudad Rodrigo. Tras siglos de abandono, fue restaurada y merece mucho la pena su visita, no sólo por la importancia histórica del lugar, si no por las impresionantes vistas del Parque Natural Arribes del Duero. Si quieres saber más te recomendamos leer «Fuerte de Torregamones, atalaya defensiva que protegía la frontera en tiempos de Felipe IV«
[…] la última cabina de teléfonos que queda en el municipio. Aprendimos también que en Sayago hay 6 castros y fortificaciones militares aunque todavía se oye de vez en cuando (no hay mayor ciego que el que no quiere ver) que «aquí […]
Me gustaMe gusta
[…] la última cabina de teléfonos que queda en el municipio. Aprendimos también que en Sayago hay 6 castros y fortificaciones militares aunque todavía se oye de vez en cuando (no hay mayor ciego que el que no quiere ver) que «aquí […]
Me gustaMe gusta