Se va 2020. El año en que se pusieron de moda palabras como pandemia, confinamiento, coronavirus… el año del frenazo, la desaceleración, la crisis… y la muerte de muchos amigos y conocidos. Por eso, la mejor noticia es que, si has llegado hasta aquí y estás leyendo esto, puedes considerarte un privilegiado.
Y aquí seguimos intentando contar los acontecimientos sociales y culturales de la comarca de Sayago. Pasando de puntillas por los acontecimiento políticos, intentando narrar el devenir de la comarca, poniendo en valor su patrimonio, turismo, folclore y gastronomía… sin pisar muchos charcos… pero no es fácil, a veces se ven ciertas actitudes, se toman algunas decisiones… que nos hacen salir de ese «perfil bajo» y, en fin… qué remedio «no se puede guinzar sin espeluciarse«, diría mi bisabuelo Domingo. Pero bueno, no demos tiempo ni espacio a quiénes no lo merecen, dejémosle con sus ruedas de prensa, apariciones en medios oficiales… jabón y oropeles para otros…
nosotros a los nuestro. Y lo nuestro es Sayago…
¿Cómo comenzó 2020 en la comarca?
Enero, frío y lluvioso
Enero comenzó frío y lluvioso. Una foto de Jesús Aguilar (nuestro corresponsal en Carbellino y Almeida) nos mostraba el Santuario de la Virgen de Gracia cubierto por una capa blanca. Las riveras corrían (ver la foto de Carajón). Y nuestro Tino, sacerdote de Bermillo (y 17 pueblos más) salía en el programa «Saber Vivir» de RTVE.
Nuestra enóloga más internacional, Almudena Alberca, hija de sayagueses de Argañín y Muga, estaba nominada, como personaje más destacado en el mundo del vino por el portal especializado Verema. No ganó ese premio pero sí el de la Asociación de Periodistas del Vino y el de Mercados del vino y la distribución.
Y si, en Enero hablamos un poquito del arte y patrimonio de Fermoselle, publicando una guía digital de los lugares más destacados para visitar en la Villa


Febrero, florido y hermoso
Como aviso de la llegada de la primavera, Sara Garrido nos envió unas bonitas fotos de los almendros que se ven desde la Ronda de Fermoselle.
Con el lema, “Nosotros de aquí y vosotros de allá“, la Asociación de Empresarios de la Comarca de Sayago junto con la Cámara Municipal de Miranda do Douro y Caja Rural de Zamora organizaron un Simposium Transfronterizo. Una oportunidad para tender puentes con Miranda y Braganza, porque, no podemos crecer si no trabajamos mano a mano con nuestros vecinos portugueses.

También en Febrero, aprovechando la visita de la Vicepresidenta de la Comisión Europea para la Democracia y Demografía a Castilla y León, una delegación de la Asociación de Empresarios de la Comarca de Sayago formada por Isaac Macías (presidente), Francisco Rodríguez (vocal) y Delfín Martín, le hizo entrega de un documento en el que se recogen las propuestas básicas para el desarrollo económico y no sólo el mantenimiento, sino el crecimiento de población en el núcleo rural.

También en febrero, el equipo de la DO Arribes estuvo en Barcelona representando a nuestros vinos en la Barcelona Wine Week.

Marzo, parada en seco
Tranquilidad y sentido común. Con esta entrada del 12 de marzo, lanzábamos un mensaje de cautela. Se avecinaban meses duros de confinamiento. Meses donde las casas estaban llenas y las ciudades vacías. Una atinada reflexión de Nuria y Delfín desde Gamones, viendo dentro del gran problema, una oportunidad para la España más despoblada…
Durante este mes, conocimos a la primera víctima del coronavirus en la comarca. La señora Aurora, de Fermoselle, nos dejaba y su vecino de toda la vida, el periodista, político y profesor Antonio Robles Almeida, le dedicaba un emotivo artículo en su blog de Libertad Digital.
Y llegaron las primeras consecuencias para la economía de la comarca de Sayago. Los ganaderos de ovino, se muestran preocupados. La demanda de lechazo cae (en plena época de parición) y su economía se resiente. Entrevistamos a Jesús de Gáname y Javi de Cibanal, que nos contaron cómo estában viviendo la situación.
Abril y Mayo
Una cadena de solidaridad se extiende por toda España. Y llega a Sayago, donde mujeres de Fermoselle y Almeida, fabrican mascarillas para toda la población. Alejandro y Valeria hacen un vídeo homenajeando a nuestros sanitarios, bomberos y fuerzas de seguridad, y el mensaje se hace viral…
A finales de mayo entrevistamos a Isaac Macías, de la Asociación de Empresarios de Sayago. Hablando alto y claro:
“Sayago debe apostar por el asociacionismo y el cooperativismo. Olvidemos las peleas estériles y vamos a trabajar”
Y en tiempos raros, curiosidades. Descubrimos en Bermillo un roble de 400 años, casi tantos como los que tiene Miguel Paniagua, el abuelo de Muga que aprendió a parar el tiempo.
Y llegamos a Junio
Y el cielo se cae, literalmente, sobre los campos de Sayago. ¡Tenemos pruebas! Justo aquí debajo…

Y Fariza saca los pendones. Pero no se desfila ni se come hornazo como otros años. Se plantan como homenaje a las decenas de miles de víctimas de la pandemia.
Y Bermillo, a pesar de todo, decora con flores la iglesia de la Asunción. Porque, aunque la pandemia lo ponga difícil, la vida sigue…

Julio y Agosto: el verano más raro de nuestras vidas
Julio se presentó raro. Las restricciones anteriores se levantaron y muchos regresamos a Sayago aunque con precaución, distancia y mascarillas obligatorias. Desde nuestra tierra seguimos la trayectoria del cometa Neowise, conocimos el lugar más vertiginoso de los Arribes zamoranos y escuchamos un canto homenaje a los alumnos del instituto de Bermillo al son de la música andina

Fieles a la tradición. El 1 de agosto escuchamos la campana torera de Fermoselle. Y la Mayuela llenó de juguetonas Meninas el casco histórico de Bermillo. Pasamos un día recolectando miel en el Bosque de Helí y paseamos por los pueblos de Sayago: Fariza, Muga, Villamor de la Ladre, Villar del Buey, Salce, Roelos, Carbellino, Almeida… no paramos de guinzar, hasta nos dio tiempo a asistir a la presentación del plan turístico de Fermoselle .
Un último cuatrimestre cargadito de noticias en la comarca de Sayago
Tras el paréntesis veraniego, Septiembre marcó la vuelta a la rutina. Para sobrellevarla, invitamos a nuestra amiga Nines Carrascal a deleitarnos con sus relatos «Con el alma a cuestas», también aprendimos con Piki de Fornillos a elaborar deliciosas mermeladas y nos esgañitamos a reir con los monólogos fermosellanos del genial Álex Clavero. Empezó la vendimia en Arribes, Dimas de Moralina nos enseñó a hacer pan del bueno, como se ha hecho toda la vida en Sayago, ¡¡¡ Hasta aprendimos a tocar el rabel!!! Como no, en Villadepera, el pueblo más creativo de la comarca, donde, un hada llamada Mónica crea diseños modernos con materiales antiguos que son la delicia de miles de fans.
En octubre, la chef Mar Marcos colocaba el bacalao fermosellano en la cima gastronómica cosechando un premio en las jornadas organizadas en Zamora.
Juntos por Sayago daba a conocer su banco de viviendas. Una oportunidad para que nuevos pobladores, se asienten en la zona de Sayago parando en seco la tan temida despoblación…
Y sí, llegó el día, se emitió el programa de Calleja en Cuatro TV con Fermoselle como protagonista…
Noviembre y diciembre
Los mejores meses para ver anochecer desde Sayago. Como muestra, esta foto de Alfonso Aguiar

Desde Argentina nos mandaron un SOS, querían conocer el origen de un viejo refrán (por cierto, aún no lo hemos conseguido), asistimos al lanzamiento de Vive Zamora, guía del ocio para Zamora y provincia y donde tendremos un pequeño espacio, Y llegaron las primeras nieblas…

Y finalmente, Diciembre. Su puesta de largo fue muy solidaria. La Asociación Fuente Beber de Villadepera donó cestas de navidad para sortear en los bares y restaurantes de la localidad. Como una buena forma de agradecer su trabajo y ayudar un poco a sostener sus maltrechas economías tras un año nefasto para la hostelería…
Asistimos también a la inauguración de dos nuevas bodegas en Fermoselle que ya forman parte de la Denominación Origen del vino de Arribes, conocimos el alfar restaurado de Rieta la Encina, en Fornillos de Fermoselle, testigo de oficios ya desaparecidos, pero que nos permiten conocer la esforzada lucha por la supervivencia de nuestros antepasados.
Y quedó hueco para la denuncia social. Se nos cayó el molino Matarranas, último testigo del pasado fabril de la rivera de Villamor. Y no lo tiró el temporal, lo «eslombó» la desidia institucional, la maldita burocracia que todo lo lo «jorobia»…
El mismo camino parece llevar el Puente Judiez. Una infraestructura que ha visto pasar legiones romanas pero que, si Dios no lo remedia, se irá al suelo en unos años… piedra sobre piedra, sobre el lecho del río…

Pero no todo son malas noticias. Sayago se viste de Navidad, plagado de belenes, luces y colorido en estas fechas. Bego y Marga (de la familia Gómez González) ganan el concurso de árboles y belenes en Fermoselle y la Mayuela monta una exposición fotográfica, demostrando que el frío no puede con la ilusión y la creatividad de los Sayagueses.
Porque como dice mi amiga Paula, 2021 será nuestro año. ¡Que viva Sayago y que vivan los sayagueses!. Mucha salud para todos. ¡Hasta la próxima!
Pablo Garrido Pintado, fundador de PueblosdeSayago.com
